![]() |
Victor Sarasqueta, Cortaberria y Cia. Eibar, 1902. Departamento de máquinas. Perforación y barrenado de cañones de armas largas lisas o rayadas |
La producción de cañones de hoy día, no es comparable con la de hace 100 años, pero el espíritu del cañonista sigue intacto.
![]() |
San Martín, patrono de los gremios cañonistas |
Antecedentes históricos
Los métodos modernos de taladrado profundo se desarrollaron a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX para responder a las necesidades de la industria armamentística.
En la década de 1870, tras la invención de la pólvora sin humo por un químico francés (que aumentaba la potencia más de seis veces en relación a la pólvora negra) fue necesario fabricar cañones de fusil mucho más resistentes. Hasta entonces se producían mediante técnicas de forjado. Tiras de acero en caliente se enroscaban en un vástago con diámetro igual al calibre. Mediante el martilleo se soldaban las junturas y el diámetro interior resultaba muy preciso. Luego se producían las muescas por brochado. Con este método la pólvora sin humo reventaba los cañones a los pocos disparos. Los ingenieros decidieron fabricar los cañones taladrando barras macizas.
El primer desarrollo fue la Broca Cañón. A finales de 1800 comenzaron a producirse las primeras armas con este sistema.Fueron famosos los fusiles Mauser fabricados en Alemania y los Springfield en Inglaterra y USA. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo la necesidad de aumentar la producción drásticamente de buques de guerra y submarinos. Para fabricar tubos de cañón naval, periscopios de submarino y ejes de propulsión se desarrollo el sistema STS (Single Tube System).El sistema permitía trabajar cuatro veces más rápidamente. En los años 1950 se patento el sistema Ejector (Sandvik Coromant). A diferencia de STS que requería maquinas especiales, el sistema ejector se pensó para ser adaptado a maquinas-herramientas convencionales. Constaba de dos tubos,uno interior y otro exterior.Como en STS la viruta con la taladrina se evacuaba por el tubo interior dando además de mayor rapidez a la broca mejor precisión.
![]() |
Operarios cañonistas comprueban y corrigen deficiencias en el enderezado de los tubos Demiblok, operación previa al atado de los elementos |
una vez desmontada la banda superior, se van acoplando las piezas que sujetaran las bases del visor y finalmente se unirán con soldadura de baja fusión.

![]() |
Arriba, diferentes etapas de la instalación de las bases de tipo Apel Express, unidas con soldadura de baja fusión que demuestran la complejidad que conlleva el trabajo |
A la derecha la placa de acero acoplada en su alojamiento.
Abajo, dos imágenes del visor instalado
Estas imágenes están tomadas en la fábrica Manufacturas Arrieta & Pedro Arrizabalaga.
Un clásico de los Express
El sistema Shuler es un montaje totalmente artesanal, en el que cada pieza ha de ser ajustada cuidadosamente para obtener un trabajo limpio, preciso y de total garantía

PROCESO DE FABRICACION DE LOS CAÑONES DE DAMASCO
BILLET - Una varilla larga que consiste en planchas de hierro y acero dispuestas a formar un patrón, soldado y retorcido alrededor de un mandril.
MANDRIL – Una barra larga de acero del diámetro correcto alrededor del cual se envuelve un Billet para formar un cañón.

CARBURACION – La absorción de carbono por el hierro calentado al fuego de carbón o de otra índole atmosférica rica en carbono.
HIERRO FUNDIDO – El hierro fundido se realiza por fundición refundición, a menudo con grandes cantidades de chatarra de hierro y acero, y tomando varias medidas para eliminar los contaminantes indeseables.
El carbón procesado se utiliza como combustible para calentar el mineral de hierro durante el refinado
El proceso de plegado de hierro para crear un patrón se realiza soldado en la fragua una combinación de hierro y acero, forjando el material para aumentar la resistencia del producto final, DAMASCO o DAMASCENO, la superficie de la decoración de hierro o de acero para crear patrones artísticos.
LA SOBRE-PRESIÓN
Como y porque causa se produce:![]() |
Boquilla o polichock con evidentes signos de una sobre-presión |
- La sobre-presión se produce por una cuestión de física, pongamos por ejemplo un globo de goma está siendo inflado hasta que deja de soportar la presión del aire en su interior y revienta, esto es lo que le ocurre en un cañón de escopeta que por accidente entapona su boca con tierra o algún otro material, al liberarse los gases por el efecto del disparo, la presión que produce hace que la carga " taco y perdigones " se desplacen hacia la salida o boca de fuego encontrándose con un tapón que evita la evasión de dichos gases, el cañón reventará inevitablemente
Causas más frecuentes que puedan originar sobrepresión:
- Con un taco de plástico defectuoso o en malas condiciones.
- Un exceso de pólvora.
- Una cantidad insuficiente de pólvora.
- Un cartucho que ha sido sometido a una fuente de calor.
- Un cartucho en mal estado, deformado o humedecido.
- Un excesivo lubricado (grasa, aceite) del ánima de cañón.
EL CAÑON DE ESCOPETA DE ANIMA RAYADA
![]() |
Brochadora de estriado manual, año 1890. |
Salvo alguna hipótesis no se conocen datos que revelen la identidad de quien fuera pionero en la fabricación de cañones de escopeta con ánima estriada cuya idea tuviera por objeto obtener un disparo de efecto dispersor, sin embargo, es conocido que a finales del siglo XIX armeros franceses aplicaban esta técnica con un tipo de estriado que denominaban “Rayado París”.
Rayado París |
A lo largo del tiempo han sido muchos y variados los tipos de estriado que han contribuido a mejorar el efecto dispersante, hasta conseguir las condiciones idóneas de plomeo que conocemos hoy día.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESCOPETA CON CAÑON ESTRIADO:
En la actualidad, los fabricantes de escopetas de caza, dirigen el uso de ánimas rayadas de efecto dispersor, para recámaras de escopetas del calibre 20 y 12, en las tres modalidades más conocidas, paralelas, superpuestas y semiautomáticas. Por lo general las paralelas y superpuestas están dotadas de un ánima rayada que normalmente corresponde al primer disparo, y un ánima lisa con o sin choque para el segundo, ésta condición permite al usuario poder realizar un primer disparo de amplio plomeo, y un segundo disparo más cerrado y de mayor alcance. En cuanto a las semiautomáticas, por lo general, el fabricante sirve los cañones lisos y con un juego de choques intercambiables, que van, desde una estrella, hasta cilíndrico, y opcionalmente un choque estriado, adaptables al cañón mediante una rosca interior o exterior .
- El cañón de la escopeta semiautomática con ánima rayada, "Slug", esta diseñado para el uso de proyectil de plomo para caza mayor, y no, para sacarle partido como ánima rayada de efecto dispersor. La profundidad del rayado, el paso helicoidal, y el número de estrías, dispersa de forma irregular dejando en el plomeo grandes vacíos, perdiendo su efectividad incluso a corta/media distancia.
![]() |
Choque estriado para rosca interior |
- El choque estriado no es la panacea que dé la solución a una correcta dispersión, pero en los últimos tiempos se han conseguido mejorar los resultados, aunque la influencia de la munición empleada es determinante en relación a la efectividad.
- El cartucho dispersor, en cierta medida también ha contribuido a mejorar el plomeo, pero su efectividad solo es aceptable en cañones de ánima lisa con choque cilíndrico.
![]() |
Cartucho dispersante seccionado |
Estriado dispersante EIBAR, (Denominado así, en reconocimiento al mérito de los armeros eibarreses, que con su experiencia y medios, manuales o mecánicos, estriaron cañones de las más variadas modalidades.)
En las últimas décadas hemos trabajado intensamente en el campo del estriado dispersor, en estrecha colaboración con fabricantes de nuestro área industrial, con la finalidad de alcanzar óptimos resultados adaptados a las municiones modernas, para conseguir, plomeo uniforme y progresivo, penetración, y sobre todo, comportamiento regular, utilizando cargas variadas "taco/perdigón" en un abanico de diferentes marcas comerciales con cartuchos "no dispersores". A la vista de los resultados obtenidos, puedo afirmar que el estriado que mejor supera las citadas condiciones, se ajusta a las siguientes características:
- Longitud del cañón: entre 60 y 62 cm. preferiblemente
- Diámetro de ánima del cañón entre 18,45 y 18,50
- Paso helicoidal del estriado, una vuelta a 1200 mm.
- Número de estrías: 10
- Profundidad de estría: entre 6 y 10 centésimas en radio
- Cromado protector interior
![]() |
Estriado EIBAR, practicado en un cañón Beretta s/aut. |
Por Ramon Maguregui
Código de los años de fabricación:
Desde el 1927 todas las armas españolas, probadas en el Banco Oficial de Pruebas de
Eibar, están marcadas con letras que representan el año de fabricación.
Tabla de correspondencias de letras con años de fabricación
Golpes
|
Año
|
Golpes
|
Año
|
Golpes
|
Año
|
A
|
1927
|
A1
|
1955
|
A2
|
1981
|
B
|
1928
|
B1
|
1956
|
B2
|
1982
|
C
|
1929
|
C1
|
1957
|
C2
|
1983
|
CH
|
1930
|
CH1
|
Nada
|
CH2
|
Nada
|
D
|
1931
|
D1
|
1958
|
D2
|
1984
|
E
|
1932
|
E1
|
1959
|
E2
|
1985
|
F
|
1933
|
F1
|
1960
|
F2
|
1986
|
G
|
1934
|
G1
|
1961
|
G2
|
1987
|
H
|
1935
|
H1
|
1962
|
H2
|
1988
|
I
|
1936
|
I1
|
1963
|
I2
|
1989
|
J
|
1937
|
J1
|
1964
|
J2
|
1990
|
K
|
1938
|
K1
|
1965
|
K2
|
1991
|
L
|
1939
|
L1
|
1966
|
L2
|
1992
|
L
|
1940
|
LL1
|
Nada
|
LL2
|
Nada
|
M
|
1941
|
M1
|
1967
|
M2
|
1993
|
NR
|
1942
|
N1
|
1968
|
N2
|
1994
|
ñ
|
1943
|
ñ1
|
1969
|
ñ2
|
1995
|
O
|
1944
|
O1
|
1970
|
O2
|
1996
|
P
|
1945
|
P1
|
1971
|
P2
|
1997
|
Q
|
1946
|
Q1
|
1972
|
Q2
|
1998
|
R
|
1947
|
R1
|
1973
|
R2
|
1999
|
S
|
1948
|
S1
|
1974
|
S2
|
2000
|
T
|
1949
|
T1
|
1975
|
T2
|
2001
|
U
|
1950
|
U1
|
1976
|
U2
|
2002
|
V
|
1951
|
V1
|
1977
|
V2
|
2003
|
X
|
1952
|
X1
|
1978
|
X2
|
2004
|
Y
|
1953
|
Y1
|
1979
|
Y2
|
2005
|
Z
|
1954
|
Z1
|
1980
|
Z2
|
2006
|
CALIBRE
|
DIAMETRO
|
10
|
19,3 - 20
|
12
|
18,2 – 18,9
|
14
|
17,2 – 17,7
|
16
|
16,8 – 17,3
|
20
|
15,7 – 16,2
|
24
|
14,7 – 15,2
|
28
|
13,8 – 14,3
|
32 (14 mm.)
|
12,7 – 13,2
|
410 (12 mm)
|
10,2 – 10,7
|
9 mm.
|
8,5 – 9
|

RELACION DE CHOKES Y ESTRELLAS
Calibre 10 – 19,5 | Calibre 28 - 14 | |||||||
C.L. - | 19,5 - 19,4 | C.L. - | 14 - 13.9 | |||||
* * * * | 19,3 - 19,2 | * * * * | 13,8 - 13,7 | |||||
* * * | 19,1 - 19 - 18,9 | * * * | 13,6 - 13,5 - 13,4 | |||||
* * | 18,8 - 18,7 | * * | 13,3 - 13,2 | |||||
* | 18,3 | * | 12,8 | |||||
Calibre 12 – 18,5 | Calibre 32 - 14 m/m. - 12,9 | |||||||
C.L. | 18,5 - 18,4 | (cilindrico / Cilinder) | C.L. - | 12,9 - 12,8 | ||||
* * * * | 18,3 - 18,2 | (Cilindrico Mejorado /Cilinde Improved) | * * * * | 12,7 - 12,6 | ||||
* * * | 18,1 - 18 -17,9 | * * * | 12,5 - 12,4 - 12-3 | |||||
* * | 17,8 - 17,7 | * * | 12,2 - 12,1 | |||||
* - | 17,3 | * | 11,7 | |||||
Calibre 16 – 17 | Calibre 410 - 36 12 m/m. - 10,4 | |||||||
C.L. - | 17 - 16,9 | C.L. - | 10,4 - 10,3 | |||||
* * * * | 16,8 - 16,7 | * * * * | 10,2 - 10,1 | |||||
* * * | 16,6 - 16 -5 16,4 | * * * | 10 - 9,9 - 9,8 | |||||
* * | 16,3 - 16,2 | * * | 9,7 - 9,6 | |||||
* | 15,8 | * | 9,2 | |||||
Calibre 20 - 15,9 | Calibre 24 - 14,9 | |||||||
C.L. - | 15,9 - 15,8 | C.L. - | 14,9 - 14,8 | |||||
* * * * | 15,7 - 15,6 | * * * * | 14,7 - 14,6 | |||||
* * * | 16,6 - 16,5 - 16,4 | * * * | 14,5 - 14,4 - 14,3 | |||||
* * | 16,3 - 16,2 | * * | 14,2 - 14,1 | |||||
* | 15,8 | * | 13,7 | |||||
Definición | ||||||||
C.L. - | Cilindrico | |||||||
* * * * | Cilindrico mejorado 1/4 | |||||||
* * * | 1/2 choke | |||||||
* * | choque 3/4 | |||||||
* | Full choke |
![]() |
SOCIEDAD ESCOPETERA 175 |
- Entre los años 1921 y 1933, hasta que en la gerra civil se vio interrumpida su actividad, existía una asociación de gremios del sector armero denominada Sociedad Escopetera, la filosofía de la sociedad estaba basada en garantizar el apoyo mutua en el abastecimiento y operaciones de taller, tales como basculado, automatismos, culatado, grabado etc., los integrantes de la asociación eran principalmente pequeños fabricantes y reparadores armeros, cada uno de los cuales contaba con un número de identificación que hacía referencia al asociado encargado de la fabricación de la escopeta, y cuya numeración figuraba estampado a punzón bajo las siglas SE (Sociedad Escopetera) rodeado por un circulo semi ovalado.
El citado punzón ha sido confundido en innumerables ocasiones con la marca del fabricante artesano Jerónimo Maguregui Arrieta, cuyo punzón de fabricante era también SE rodeado por un óvalo vertical, corona superior y dos ramas de laurel cruzadas bajo el mismo óvalo.
Aunque los primeros años del siglo XVI no haya constancia ofial de que se practicasen con regularidad las pruebas de los arcabuces y mosquetones, bajo normas establecidas al efecto, hay datos de que los maestros forjadores sometian sus labores a comprobaciones mediante el uso de la pólvora.
El proceso de someter a prueba los cañones, mediante la aplicación de una carga de polvora superior a la que normalmente habría de emplear, no es nuevo. Si el tubo resistía el exceso de presión sin que reventase, era lógico que no ocurriera percance alguno con la dotación normal. Además, un resultado adverso pondría en evidencia la destreza de el artesano cañonista que lo hubiere forjado, se jugaba su prestigio.
A traves de notícias recopiladas de viejos documentos, puede afirmarse que las pruebas fueron preceptivas para las armas que se contruian en el País Vasco para el Ejercito y la Marína desde tiempo muy lejanos. Fue constante la verificación de resistencia de los cañones de arcabuces y mosquetes, primero, y fusiles y pistolas después.
En efecto, diversas referencias que particularmente proceden del archivo general de Simancas, de las actas de las Juntas generales y otras más, vienen a confirmar que el servicio de las pruebas fue inheludible y que existian unas normas para realzarlas, bajo la supervisión de los técnicos militares que la corte declaró en todo tiempo en las fábricas vascas.
A lo largo del siglo XIX, especialmente en su segunda mitad, tienen lugar una serie de importantes descubimientos que habían de revolucionar la técnica de la fabricación de las armas.
Primeramente, John Forsyth descubre los fulminantes, que pronto se emplean como iniciadores de la combustión de la póvora, sobre todo a partir de que aparece la capsula de cobre como contenedor. Esto supone la desaparición paulatina de las llaves de silex, sustituida por la de percusión.
Desde principios de siglo se utilizó también eo estriado de los cañones, pero no se popularizó hasta mediados de siglo con el fusil Minie y después cib el Enfield.
La retrocarga fue otro invento no menos importante.
El revólver , aunque ensayado en el siglo XVIII, y aun en el XVII, alcanzó también su pleno desarrollo en siglo XIX.
El cartucho metálico, y naturalmente la aguja de percusión, así como la doble acción en el revolver, pistola automática y la ametralladora.
En lo concerniente a la prueba de las armas, son los artilleros ingleses Noble y Abel, con sus trabajos sobre medidas de presiones de los gases de la pólvora en vaso cerrado, los que marcan un jalón importantisimo en la técnica de la prueba.
Los ensayos de Noble y Abel comenzaron en 1868. Sin pararnos en la descripción de estos trabajos, que no viene al caso, es imprescindible referir al menosel fundamento, que es el siguiente: un recipiente cerrado resistente, de acero, tiene practicados tres orificios con sus correspondientes tapones. En el interior del recipiente se coloca la pólvora que va a ser objeto de la prueba.
El primer tapón, llamado "tapón de inflamación", permite el paso de un hilo de imflamación.
El segundo tapón, cierra el orificio de la salida de gases, que después de la combustión se recogerán para su medida y analisis.
El tercer tapón contiene el manometro o medidor de la presión. Esta medida se basa en la determinación de la deformación de un cilindro de cobre o "crusher", apoyado por uno de sus estremos en una superficie fija, mientras que por el otro recibe, por intermedio de un émbolo, la presión del gas.
Una serie de pruebas efectuadas con cilindros idénticos, que haga posible establecer la relación entre una presión conocida aplicada estaticamente y la deformación del cilindro, permite luego conocer, aproximadamente el valor de una presión aplicada dinámicamente - la del disparo - mediante la medición de la deformación del "crusher".
El manomentro contenido en el tercer tapón, que hemos descrito, es el que ha venido utilizandos, con las modificaciones de rigor, segun el recinto a que vaya a ser aplicado, para la medición de las presiones que se desarrolan en las bocas de fuego, y aun hoy día se utiliza en la mayoria de los paises de forma reglamentaria.
En España este procedimiento comenzó a usarse en los distintos establecimientos de fabricación de pólvoras y de armas de fuego hacia finales del siglo XIX, yt fue en el año 1904 cuando se encomendó al Taller de Precisión la misión de llevar a cabo la unificación de las medidas de presiones y la construcción de los elementos necesarios para el caso.
Posteriormente, ya muy avanzado el siglo XX, han aparecido otros procedimientos de fundamento electronico, más rápidos y precisos, con información más conpleja y exacta sobre la presión, pero no han conseguido desplazar, en el aspecto legal, al método del cilindro de cobre, al que, no obstante le quedarian pocos años de vida.
El procedimiento del manometro de cobre era obligatorio en España cuando, en 1921.
A traves de notícias recopiladas de viejos documentos, puede afirmarse que las pruebas fueron preceptivas para las armas que se contruian en el País Vasco para el Ejercito y la Marína desde tiempo muy lejanos. Fue constante la verificación de resistencia de los cañones de arcabuces y mosquetes, primero, y fusiles y pistolas después.
En efecto, diversas referencias que particularmente proceden del archivo general de Simancas, de las actas de las Juntas generales y otras más, vienen a confirmar que el servicio de las pruebas fue inheludible y que existian unas normas para realzarlas, bajo la supervisión de los técnicos militares que la corte declaró en todo tiempo en las fábricas vascas.
A lo largo del siglo XIX, especialmente en su segunda mitad, tienen lugar una serie de importantes descubimientos que habían de revolucionar la técnica de la fabricación de las armas.
Primeramente, John Forsyth descubre los fulminantes, que pronto se emplean como iniciadores de la combustión de la póvora, sobre todo a partir de que aparece la capsula de cobre como contenedor. Esto supone la desaparición paulatina de las llaves de silex, sustituida por la de percusión.
Desde principios de siglo se utilizó también eo estriado de los cañones, pero no se popularizó hasta mediados de siglo con el fusil Minie y después cib el Enfield.
La retrocarga fue otro invento no menos importante.
El revólver , aunque ensayado en el siglo XVIII, y aun en el XVII, alcanzó también su pleno desarrollo en siglo XIX.
El cartucho metálico, y naturalmente la aguja de percusión, así como la doble acción en el revolver, pistola automática y la ametralladora.
En lo concerniente a la prueba de las armas, son los artilleros ingleses Noble y Abel, con sus trabajos sobre medidas de presiones de los gases de la pólvora en vaso cerrado, los que marcan un jalón importantisimo en la técnica de la prueba.
Los ensayos de Noble y Abel comenzaron en 1868. Sin pararnos en la descripción de estos trabajos, que no viene al caso, es imprescindible referir al menosel fundamento, que es el siguiente: un recipiente cerrado resistente, de acero, tiene practicados tres orificios con sus correspondientes tapones. En el interior del recipiente se coloca la pólvora que va a ser objeto de la prueba.
El primer tapón, llamado "tapón de inflamación", permite el paso de un hilo de imflamación.
El segundo tapón, cierra el orificio de la salida de gases, que después de la combustión se recogerán para su medida y analisis.
El tercer tapón contiene el manometro o medidor de la presión. Esta medida se basa en la determinación de la deformación de un cilindro de cobre o "crusher", apoyado por uno de sus estremos en una superficie fija, mientras que por el otro recibe, por intermedio de un émbolo, la presión del gas.
Una serie de pruebas efectuadas con cilindros idénticos, que haga posible establecer la relación entre una presión conocida aplicada estaticamente y la deformación del cilindro, permite luego conocer, aproximadamente el valor de una presión aplicada dinámicamente - la del disparo - mediante la medición de la deformación del "crusher".
El manomentro contenido en el tercer tapón, que hemos descrito, es el que ha venido utilizandos, con las modificaciones de rigor, segun el recinto a que vaya a ser aplicado, para la medición de las presiones que se desarrolan en las bocas de fuego, y aun hoy día se utiliza en la mayoria de los paises de forma reglamentaria.
En España este procedimiento comenzó a usarse en los distintos establecimientos de fabricación de pólvoras y de armas de fuego hacia finales del siglo XIX, yt fue en el año 1904 cuando se encomendó al Taller de Precisión la misión de llevar a cabo la unificación de las medidas de presiones y la construcción de los elementos necesarios para el caso.
Posteriormente, ya muy avanzado el siglo XX, han aparecido otros procedimientos de fundamento electronico, más rápidos y precisos, con información más conpleja y exacta sobre la presión, pero no han conseguido desplazar, en el aspecto legal, al método del cilindro de cobre, al que, no obstante le quedarian pocos años de vida.
El procedimiento del manometro de cobre era obligatorio en España cuando, en 1921.
Ejemplo de cañón con marcajes de entre los años 1910 y 1921